• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - viernes 8:00 - 15:00

NOTICIAS

Canarias, la comunidad con menor brecha salarial, pero con los sueldos más bajos: una realidad precaria para las trabajadoras

La aparente igualdad salarial en el Archipiélago se debe a la homogeneidad en la baja remuneración, lo que mantiene a las trabajadoras en una situación de precariedad económica

 

250220 jornada igualdad retributiva 4Canarias se encuentra entre las tres comunidades autónomas con menor remuneración en España, con un salario medio anual de 23.096,92 euros por persona trabajadora. Solo Extremadura (21.922,73 euros) y Castilla-La Mancha (23.751,71 euros) presentan cifras inferiores. Este dato pone en evidencia una realidad preocupante: la brecha salarial es baja, pero a costa de mantener unos sueldos reducidos que no permiten a las trabajadoras alcanzar una estabilidad económica digna.

Los datos han sido presentados en la mañana de hoy por la secretaria de Igualdad de UGT Canarias, Mirna Ortega Chavaldas, y la Técnica de la Oficina de Igualdad, Begoña Barras Martín, durante la celebración de la jornada: ‘Por la Igualdad Retributiva’ celebrada en la Universidad de La Laguna (ULL) con motivo de la conmemoración del Día de la Igualdad Salarial que tendrá lugar el próximo 22 de febrero.

Una sesión de trabajo que arrancó la inauguración oficial en la que, además de la responsable la secretaria de Igualdad de UGT Canarias, también tomó parte la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León Villalobos. Durante la misma, participaron la profesora de Sociología del Género de la ULL, Marta Jiménez Jaén; la experta en auditoría salarial con perspectiva de género, Marta Bárcena López; así como las responsables de la Oficina Técnica de Igualdad, que llevaron a cabo una exposición sobre la importancia de la negociación colectiva con perspectiva de género en esta materia. El cierre de la jornada corrió a cargo del secretario de Organización, Comunicación y Relaciones Institucionales, Héctor Pérez Fajardo.

La Encuesta de Estructura Salarial Cuatrienal, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de 2022, refleja que Canarias tiene una de las brechas salariales más reducidas del país, situándose en un 4,30%. Sin embargo, esta cifra no debe interpretarse como un éxito en términos de igualdad, sino como una consecuencia de la generalización de salarios bajos en el archipiélago, donde la precariedad es una constante para la mayoría de las trabajadoras.

Las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) han ayudado a reducir la brecha salarial en España, pero en Canarias han servido para igualar sueldos en niveles muy bajos. La falta de oportunidades laborales bien remuneradas y la fuerte dependencia de sectores de baja cualificación, como la hostelería, perpetúan una economía basada en el trabajo precario.

Según los datos, el 68,81% de las personas que reciben exclusivamente el SMI en España son mujeres, lo que evidencia la persistente feminización de los empleos peor valorados y, por tanto, peor remunerados. La hostelería, un pilar fundamental de la economía canaria, presenta algunos de los salarios medios anuales más bajos, con 16.274,71 euros, lo que supone un 39,6% menos que la media nacional. Las mujeres en este sector perciben aún menos, con un salario medio de 15.022,32 euros anuales, apenas mil euros más que el propio SMI.

Mejores condiciones salariales

Desde UGT, se insiste en que la reducción de la brecha salarial no es suficiente si no va acompañada de una mejora sustancial en las condiciones salariales de las trabajadoras. "No podemos conformarnos con una menor diferencia entre sueldos, si ello se debe a que todos los salarios son bajos. “La lucha por la igualdad debe ir de la mano de la exigencia de empleos dignos y bien remunerados", señala Mirna Ortega Chavaldas, secretaria de Igualdad de UGT Canarias.

A esto añadió que “es imprescindible que las políticas públicas incentiven la generación de empleo de calidad y aumentos salariales reales; de lo contrario, la igualdad retributiva seguirá basándose en la precarización generalizada”.

Los datos del INE confirman que la lucha por la equidad salarial en Canarias debe centrarse no solo en reducir las diferencias entre géneros, sino en garantizar salarios dignos para toda la población trabajadora. La brecha salarial es baja, pero la pobreza laboral sigue afectando especialmente a las mujeres, que continúan atrapadas en sectores de baja valoración y remuneración, sin posibilidad de ascenso económico. La igualdad real sólo será posible cuando los salarios en Canarias dejen de estar entre los más bajos del país.

.


Image

Nuestras Oficinas

Y gracias a la tecnología atendemos a toda canarias

Please publish modules in offcanvas position.